Dr. José G. Altozano

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.

Especialista en Medicina Interna (MIR 1983-1987) por el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Mi ejercicio profesional se ha llevado a cabo principalmente a través de la asistencia clínica hospitalaria desde 1983, y como especialista en Medicina Interna en diversos centros:

  • Hospital Universitario Gregorio Marañón (HUGM) de Madrid. 1988-1989

  • Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA), Alcalá de Henares, Madrid. 1990-2020

  • Hospital Universitario La Zarzuela (Sanitas), Madrid. 1992-1994.

Ahora estoy centrado en la consulta privada, acompañando a mis pacientes en la mejora de su salud, tanto terapéuticamente en sus procesos de enfermedad como preventivamente para reducir sus factores de riesgo.

Actividad

ASISTENCIAL:

  • Principalmente atención a enfermos ingresados con mayor incidencia de patologías infecciosas, tromboembólicas, tumorales, autoinmunes y al enfermo crónico pluripatológico complejo.

  • Atención a las interconsultas solicitadas por otras especialidades médicas y quirúrgicas de enfermos ingresados.

  • Atención en consulta externa personalizada de enfermos en estudio, seguimiento, así como en demanda de interconsulta de otras especialidades.

  • Consulta específica de enfermos VIH.

  • Autor del primer protocolo farmacológico de profilaxis de transmisión materno-infantil perinatal de VIH en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

  • Más de 15.000 horas de guardias de urgencias y planta de medicina interna.

  • Consulta privada con especial enfoque en la prevención de enfermedad, a través del control de la inflamación sistémica subyacente como vía activadora común de diversos procesos patológicos.

DOCENTE:

  • Docencia realizada a estudiantes de Medicina de últimos años.

  • Docencia realizada a residentes de todas las especialidades médicas y quirúrgicas en su rotación por Medicina Interna y en especial a los residentes de la propia especialidad.

Bases

Las bases en las que he fundamentado esta docencia a médicos en obtención de especialidad y que configuran mi comprensión de la actuación médica son las siguientes:

1.- Aproximación al enfermo en su globalidad

A través de 2 aspectos:

1.a) El aprendizaje de la empatía en el abordaje al enfermo y a su familia, enfatizando en la comunicación con ellos y el establecimiento imprescindible de la confianza médico-enfermo/familia, base de la satisfacción mutua en esa relación tan importante, y

1.b) El planteamiento clínico inicial, clave para el éxito en el desarrollo diagnóstico y terapeútico posterior: la obtención cuidadosa y metódica de los antecedentes personales, la situación basal y social; y la historia de enfermedad actual.

En la realización exhaustiva, meticulosa y paciente de estos dos procesos se asienta buena parte del éxito posterior en el desarrollo de la actuación clínica.

2.- Trabajo personal y en equipo:

2.a) Basado en el rigor científico consistente en la mayor justificación científica posible, previa a cada paso o decisión diagnóstico-terapeútica.

2.b) Utilización racional y responsable de los recursos humanos y técnicos disponibles, involucrando en la medida de lo necesario a otros profesionales (interconsultas, sesiones clínicas, comités específicos) y técnicas disponibles con la correspondiente evaluación previa de la justificación científica de las mismas.

3.- Aprendizaje Técnico:

Abordable desde tres ángulos:

3.a) Técnicas de Medicina Interna: como realización de Toracocentesis, Paracentesis, Punción lumbar de LCR, etc.

3.b) Utilización de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) o rigor científico en la toma de decisiones y aprendizaje del enfoque a realizar cuando no existe suficiente evidencia, utilizando criterios como la mayor aproximación posible a lo avalado científicamente, la medicina personalizada, y el aforismo médico de “primum non nocere”.

3.c) Aprendizaje de la realización de Interconsultas de otras especialidades:
Valorando como primer concepto en su aproximación que se trata de un enfermo ya evaluado por su médico especialista y partiendo del conocimiento ya obtenido por éste, asumiendo que sólo con un abordaje humilde, esforzado y avalado por nuestro conocimiento específico, conseguiremos obtener gracias a este planteamiento, nuevos elementos que nos permitirán dar con la mejor solución al problema que nos han planteado.

Investigación clínica:

Si bien he realizado algunas publicaciones con impacto profesional, citadas en revistas y libros de referencia, como The New England Journal of Medicine y Mandell‘s Principles and Practice of Infectious Disease, mi actividad se ha centrado en la asistencia clínica, focalizándose en las enfermedades infecciosas, así como, desde un punto de vista preventivo, proactivo y personalizado, en la inflamación sistémica subyacente como vía activadora común de diversos procesos de enfermedad (cáncer, enfermedad vascular, enfermedad autoinmune y envejecimiento).

Algunas Publicaciones Relevantes:

  • J.A. Gutiérrez, J. García Altozano et al. “Ensayo clínico y farmacocinético con un nuevo derivado de la Vincamina”. N Arch Fac Med. 1984; 42: 181-185.

  • R. Robles, J.M. López-Gómez, A. Miño, J. García Altozano, F. Valderrábano. “Diallysis in AIDS patients: a new problem”. Nephron 1986; 44: 375-376.

  • J. García Altozano, J.M. López-Gómez, R. Robles, A. Muiño, J. Romero, F. Valderrábano. “Leishmaniasis visceral en Lupus Eritematoso Sistémico”. Med.Clin (Barc) 1987; 88:417-418.*
    *Citado en The New England Journal of Medicine. 1990; 322: 132., en Annals Rheumatic Disease, Clinical and Experimental Rheumatology y otras revistas internacionales.

  • J. García Altozano, et al. “Corticoides: terapéutica”. Jano 18-24 Marzo 1988. Vol 34, nº811, pags: 67-80.

  • PG. Alfonso, E.F. Sañudo, J.M. Carretero, R.C. Galindo, J. García Altozano, LP. Gomez, G.P. Manga. “Hodgkin´s disease in HIV infected patients”. Biomed & Pharmacother. 1988;42: 321-25

  • S. Moreno, J. García Altozano, B. Pinilla, JC. Lopez Bernaldo de Quirós, A. Ortega, E. Bouza. “Lemierre´s disease: Postanginal bacteremia and pulmonary involvment caused by Fusobacterium Necrophorum”. Rev Infect dis. 1989;11: 319-24.*
    *Citado por 156 artículos, entre ellos en The New England Journal of Medicine 1992;326:324-36. Case Record Of the Massachusetts General Hospital.

    *Citado en el libro de referencia de Enfermedades infecciosas “Principles and Practice of infectious disease”. Mandell, Bennet, Dolin. 2000. Ed. Churchill Livingstone. Vol 1, pag: 661. Dentro de Cap. 47: “Pharyngitis” de J.M. Gwaltney Jr, y Alan L. Bisno.

  • M.J. Hernandez Ortiz, A. González Estecha, J. García Altozano, A. Ruiz Villaespesa. “Diagnóstico de Hidatidosis pulmonar en el estudio citológico del esputo”. Citología. 1991;12: 193-97.

  • M. Garrido, J. García Altozano et al. “Efecto del tratamiento con insulina en pacientes con DM no insulindependiente, obesos, sobre el peso, la tensión arterial y el control metabólico”. Avances en Diabetología. 1994;9(S1):80.

  • J. García Altozano et al. “ Tuberculous Gumma coexisting with scrofuloderma: the expression of distinct pathogenetic mecanisms in tuberculous disease”. 1995. 13th. Congress of the European Association of Internal Medicine. Greece.

  • A. Jiménez Rodríguez, J. García Altozano et al. “Aproximación diagnóstica al exudado pleural de difícil filiación”. Anales de Medicina Interna. 1998.;15(S1):68-9

  • F.J. Jiménez Jiménez, Y. Sayed, L. Ayuso Peralta, J. García Altozano et al. “Reversible bitemporal hemianopsia related to iatrogenic intracraneal hipotensión” J. Neurol. 2000 Jun; 247(6):461-2

  • J. García Altozano. “Informe sobre Prevención de la Transmisión del SARS-CoV-2 (COVID-19) en general y en el medio laboral”. Sept. 2020. Libro Amazon Kindle.

  • J. García Altozano. “Report on Prevention of the Transmission of SARS-CoV-2 (COVID-19) in general and in a work environment”. Sept. 2020. Amazon Kindle Book.

También realicé un informe en agosto de 2020 sobre la prevención de la transmisión del COVID-19 al inicio de la pandemia. Trabajo realizado para una empresa privada, publicado como libro: INFORME SOBRE PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL SARS-CoV-2 (COVID-19): EN GENERAL Y EN EL MEDIO LABORAL Versión Kindle.